Laura Haro fa un magnífic relat de la jornada. El sensellarisme, àmbit sovint desconegut, ha estat el protagonista d’aquesta jornada, amb grans professionals. Esperem que us agradi i ens ajudi a aprendre i a reflexionar sobre com intervenim, els models, la mirada i la realitat. Trobareu el link dels videos de cada conferenciant en els noms de cadascun d’ells (tant de bò les formacions sempre quedessin enregistrades i accessibles per a tots els interessats!gràcies al CEJFE per penjar-los al canal youtube)

 

Crónica de la XII Jornada de Trabajadores Sociales del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña la cual llevaba por título “Sinhogarismo: nueva mirada ante las necesidades de acogida”

 

Una de las propuestas en materia de políticas públicas de la que se viene hablando hace ya algunos años para el abordaje en la atención a personas en situación de sin hogar (PSH) es la de prevenir los procesos de desinstitucionalización.

En el dossier “Crisis, empobrecimiento y personas sin hogar” escrito por el politólogo Albert Sales para la Mesa del Tercer Sector, se plantea como “el momento de salida de ciertas instituciones que proporcionan a las personas alojamiento continuado durante largos períodos de tiempo (prisiones, hospitales, centros de tratamiento…) puede ser desencadenante de procesos hacia la exclusión severa y hacia la situación de sin hogar”.

Alrededor de éste tema el pasado 27/9/17 miembros del Ágora tuvimos la oportunidad de asistir y participar en la XII Jornada de Trabajadores Sociales del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña la cual llevaba por título Sinhogarismo: nueva mirada ante las necesidades de acogida” la cual tuvo lugar en el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada de Barcelona.

La intervención centrada en la persona y el trabajo en red fueron dos de los conceptos clave que más se repitieron a lo largo de la mañana.

Manuel Aguilar Hendrickson, docente e investigador de la Unidad de Formación e Investigación de la Escuela de Trabajo Social de la UB, enmarcó la jornada con su ponencia Tendencias en los servicios sociales actuales” con una exposición muy clara y estructurada.

Nos situó en lo que él considera qué pasa en los servicios sociales y qué afecta a las políticas del sinhogarismo a partir de cuatro grandes ejes:

  • El encargo actual de los Servicios Sociales:
    • La garantía de “solvencia” de ingresos para subsistir, ha de integrarse en la política general de rentas (seguridad social contributiva y no contributiva, desempleo, política fiscal)
    • Fuera de los servicios sociales… y, de momento, en un espacio separado
    • Han de garantizar la mejor crianza posible de los menores (apoyo a la función parental, sustitución…
    • Asegurar el cuidado de las personas no autónomas para las ABVD.
    • Ayudar a las personas ha rehacer su vida cuando ésta “se rompe”
    • Desarrollo personal y integración comunitaria
    • Mientras que la garantía de de “solvencia” de ingresos para subsistir, ha de integrarse en la política general de rentas (seguridad social contributiva y no contributiva, desempleo, política fiscal) y, por lo tanto, en un espacio separado al de los SS.
  • ¿Cómo tendríamos que regular el acceso el acceso?:
  • Servicios y prestaciones en régimen de derecho o de concurrencia.
  • Claridad, objetividad y transparencia.
  • Minimizar lo discrecional
  • ¿Universalidad sostenible? No es fácil articular un modelo para todo el mundo. Se tiene que buscar aquello que se puede garantizar a todo el mundo como derecho.
  • ¡Atención a los copagos!
  • El modelo de atención:
  • De la respuesta a la demanda a la estratificación de poblaciones.
  • Asignación de recursos y de modelos de intervención ajustados. Delegando y capacitando en la persona. Ajustando la respuesta al perfil y situación de ésta.
  • Del momento al proceso. Diferenciando procesos y diversificando respuestas.
  • De la segmentación por tipos de establecimientos a la integración vertical por funciones
  • Las respuestas alternativas en las mismas manos
  • Responsabilidades bien definidas desde el centro y liderazgo distribuido
  • ¿Cómo deberíamos gobernar el sector? Hay demasiados Gobiernos con responsabilidades en servicios sociales: diputaciones, comarcas, municipios…
  • Simplificar el gobierno, agrupar responsabilidades y recursos

La segunda gran ponencia de la mañana corrió a cargo de la profesora Virginia Matulic Domanzic, también vinculada a la Escuela de Trabajo Social de la UB como docente e investigadora, centrada especialmente en el colectivo de PSH. Ésta nos situó en “La atención social a personas en situación de sin hogar: proximidad y acompañamiento social”.

Estructuró su exposición en tres grandes bloques:

  • Dimensión conceptual y operativa:

 Para contextualizar el tema que nos ocupaba, el sinhogarismo, aportó la definición que recoge FEANTSA y explicó que ésta propone una clasificación de las situaciones privación de vivienda que nos permite identificar diferentes intensidades de exclusión llamada ETHOS (Europan Typology of Homelessness and Housing Exclusion) y que plantea cuatro categorías: sin techo, sin vivienda, vivienda insegura y vivienda inadecuada.

Se refirió al profesor Pedro Cabrera, quién tiene grandes estudios sobre las PSH, para concretar que:

  • Diversos factores combinados (estructurales, individuales y relacionales) que se materializan en llegar a vivir o encontrarse en una situación de calle.
  • Se trata de un fenómeno impregnado de un imaginario social estigmatizador y excluyente que pone en duda la propia condición de ciudadanos de las personas que lo padecen.

Facilitó datos sobre los motivos por los que las personas manifestaron haberse quedado sin hogar (Encuesta a las personas sin hogar- INE 2012) y entre los que se encontraban: la pérdida del trabajo, no poder pagar más el alojamiento, separación de la pareja, cambio de la localidad,  desahucio de la vivienda,  sufrió violencia él o sus hijos, estuvo privado de libertad, hospitalización, etc.

  • La atención social hacia las PSH:

Diferenció los principales modelos de actuación con personas sin hogar:

 Modelo escalera: el cual consiste en un formato de escalera sucesiva de objetivos e hitos –previamente definidos en los programas sociales- que la persona ha de conseguir para, finalmente, acceder a una vivienda compartida.

  • Modelo Housing First: basado en facilitar una vivienda y apoyo social a la persona desde el inicio del proceso.

Destacó la responsabilidad compartida poniendo siempre a la persona en el centro y adaptando el acompañamiento a los procesos.

Las bases fundamentales de la atención: proximidad y el acompañamiento social.

Entre las fases del acompañamiento social en los procesos de inclusión con PSH señaló:

  1. La construcción de la relación: la vinculación (comprensión, confianza, toma de conciencia y el cambio de posición)
  2. El compromiso de acompañamiento: el plan de trabajo compartido (apoyo social y emocional, recuperación de vínculos, fomentar la autonomía y el plan de trabajo compartido.
  3. La participación social: la ciudadanía inclusiva  (reconocimiento de derechos, participación activa – de destinatarios a actores- y ciudadania inclusiva)

Entre los modelos de intervención profesional citó:

  • Modelo humanista
  • Modelo centrado en la resolución de problemas
  • Modelo sistémico
  • Modelo centrado en la persona (HF)
  • Retos de futuro
  • Políticas sociales: Hace falta una coordinación inter administrativa para trabajar integralmente; hacer más hincapié en la prevención, incorporar la perspectiva de género…
  • Abordar el desequilibrio territorial
  • Los profesionales como factor protector
  • Contemplar los grupos de personas que presentan situaciones específicas (convalecientes, los más refractarios, las situaciones de irregularidad administrativa, etc.)

La mesa redonda “Personas vulnerables y servicios sociales” la abrió Alba Pirla, Jefa de la Unidad Técnica de Inclusión Social del Ayuntamiento de Lleida, y miembro de Ágora, quién contagió al Auditorio con su energía y pasión por el trabajo social al tiempo que explicó la experiencia de los servicios sociales específicos en el Ayuntamiento de Lleida para la atención a PSH.

Ésta empezó su presentación poniendo de manifiesto que la realidad de las PSH es muchas veces invisible, desconocida y estigmatizada. Y cómo en algunas ocasiones, los estereotipos y prejuicios que se tienen hacia ellas pueden derivar en situaciones de miedo e incluso de odio, agresiones e insultos hacia éstas (aporofobia).

Con una tira de Mafalda, nos ilustró la manera en que se puede intervenir antes situaciones de exclusión social severa: facilitando techo, trabajo, protección y bienestar a los pobres o escondiéndolos. Dicotomía que ha estado  y está presente aún en muchas políticas.

Quiso también poner en evidencia, algo ya comentado anteriormente en la Jornada, como es la falta de cobertura en algunos territorios a la hora de atender a éstas personas y que se pueda dar, a modo de ejemplo, en momentos de desinstitucionalización ligados a la falta de recursos de apoyo en la comunidad.

Seguidamente explicó los servicios y recursos existentes en la ciudad de Lleida para dar respuesta a estas situaciones hasta el año 2015 (alojamiento residencial de urgencia; tres viviendas de inclusión social, una de ellas mixta; servicios específicos de duchas, lavandería etc.; comedor social; dispositivo de invierno, un proyecto de atención a temporeros; un equipo sociosanitario para atender personas sin hogar con problemática de trastorno mental severo y un proyecto Housing Fisrt).

A partir del inicio del proyecto Housing First el cual parte de un trabajo centrado en la persona, se hizo más evidente que la necesidad básica más generalizada de éstas personas, igual que del resto, es la de SENTIRSE. Sentirse alguien, sentirse escuchado, sentirse reconocido… sentirse al fin y al cabo PERSONA.

Abogó por las capacidades, potencialidades y fortalezas de las PSH y  por emplear “otras maneras” de rescatar éstas capacidades y de empoderar a las personas, no sólo a través del acompañamiento socioeducativo, sino también a partir de otras estrategias: información, compromiso, participación social, reciprocidad, etc.

De todo ello surgió el proyecto “EMPODERA’T” (2015) el cual pivota alrededor de 4 ejes y se desarrolla en diferentes acciones algunas de las cuales explicó brevemente:

  1. Sensibilización, visibilización y detección precoz:
  • Recuento de PSH
  1. Mejora de la ocupabilidad
  • Huertos comunitarios: formación y capacitación en horticultura; alimentos para su autoconsumo y/o para el comedor social o el Banco de Alimentos cuando hay excedentes de los mismos.
  • Makea tu vida: construcción de mobiliario con material reciclado; taller de fabricación de muebles con palets para amueblar los pisos Housing First; actualmente se están construyendo muebles para algunas guarderías (todo ello conjuntamente con alumnos de la Escuela de Arte Municipal) y se está estudiando la viabilidad de una empresa de inserción en éste ámbito.
  1. Restauración del proyecto de vida

 Arraigo y pertenencia a través del arte y la participación

  • Acción “La Saleta de la Panera- espacio artístico y expositivo” en la que se dignificó el comedor social municipal, con la colaboración del Instituto Municipal de Ocupación y se abrió al barrio dándole un nuevo uso como espacio expositivo y artístico, asociada al Centro de Arte “La Panera” y también utilizado como espacio de descanso de la calle para PSH.
  • Batukada
  • Acción en la Seu Vella. Algunas de las personas atendidas habían dormido en sus alrededores, pero no conocían la catedral…
  • Nuevo proyecto: “Guau”: está previsto que PSH puedan adiestrar a perros de la perrera municipal y que dichos adiestramientos ayuden en el proceso de recuperación de las personas atendidas.

Dicho proyecto es posible gracias al trabajo colaborativo y a la suma de esfuerzos y de trabajo con otras entidades como el Centro de Arte la Panera, el Instituto Municipal de Ocupación, la Escuela de Arte Municipal, la Fundación Orfeó Lleidatà, la Concejalía de Medio Ambiente, etc.

La intervención de Pilar Descalzo, trabajadora social de la Unidad de Acogida Centralizada del Ayuntamiento de Manresa, se centró en explicar de forma breve los recursos y equipamientos existentes en su municipio en materia de servicios sociales. Señaló como dato relevante que atienden a un 17% de la población desde sus servicios. Y explicó el proyecto de “triaje” que iniciaron en el año 2016 desde el Ayuntamiento y desde el cuál se valora la prioridad en que se encuentra la persona cuando llega a su servicio y se clasifica según la atención que deben recibir (P1, P2, P3 ó P4). La clasificación P1 haría referencia a personas que se encuentran en situación de calle, personas inmersas en un proceso de desahucio que se materializará en los próximos 15 días… y por tanto son personas que requieren una ATENCIÓN IMMEDIATA por parte de SS.

Señaló también los principios que orientan su acción: la intervención comunitaria, la autonomía y participación de las personas en la resolución de sus problemas; el trabajo en red; la demanda explícita de la persona….

En el caso concreto de PSH la atención que recibirá será inmediata, disponen de 20 plazas de comedor social, también disponen de un servicio de duchas y lavandería y 15 plazas residenciales todo ello gestionado por la Fundación Rosa Oriol.

Como propuestas de mejora estable:

  • Mejorar planificación de las salidas penitenciarias
  • Conocimiento mutuo entre administraciones
  • Multidisciplinariedad

Inma Soriano, directora del Centro de Atención Social a Personas sin Techo (CAST) del Ayuntamiento de Valencia, explicó que trabaja en un centro específico para la atención de PSH, que cuenta con un equipo multidisciplinario del que forman parte trabajadores sociales; médico y psicóloga para abordar la problemática de salud mental  y el aspecto emocional de éstas personas y una unidad de policía local con funciones de detección y traslados al centro. Entre las actuaciones que realizan destacó la atención social,  trabajo de calle, la atención psiquiátrica y el dispositivo del frío. Ellos son la puerta de entrada a los servicios  de atención a PSH de su ciudad.

Señaló también que hay diferentes entidades que trabajan con PSH y que no siempre comparten las mismas ópticas de intervención. Y que en algunas ocasiones las intervenciones que se realizan desde la Red de atención a PSH no favorecen su arraigo en el territorio sobre todo en pequeñas localidades.

Ésta considera que siguen prevaleciendo los modelos basados en la asistencia, en la temporalidad y provisionalidad y el pago de billetes, cuando es una población que requiere una atención muy especializada y un trabajo a muy largo plazo. Indicó que en los últimos años han surgido algunos movimientos de corte muy asistencial, que desde la solidaridad y la buena voluntad, intentar ayudar a las personas que se encuentran en situación de calle, pero que al mismo tiempo desconocen la realidad de éstas y la necesidad de acompañamiento e intervención profesional que precisan.

Considera que la prevención desde atención primaria está fallando porque les llegan a sus dispositivos personas recuperables con poco apoyo (con problemas económicos o de vivienda) que no tendrían que ser atendidas desde ahí, sino desde otro estadio.

Y para acabar su exposición mencionó que reciben personas que salen en libertad del Centro Penitenciario de Picassent para ser acogidas en su centro y cómo el mismo sistema promueve en algunas ocasiones el desarraigo entre éstas personas cuando ingresan en prisión, ya que son trasladadas a otros centros fuera de su localidad habitual de residencia.

Susana Bonet, responsable de los equipamientos del Ayuntamiento de Barcelona, se centró en explicarnos el trabajo conjunto que se ha iniciado recientemente entre la Dirección General de Servicios Sociales Penitenciarios y el Programa Municipal de Atención a PSH de Barcelona.

Destacó el Plan de Lucha contra el sinhogarismo de Barcelona 2016-2020 en el que participaron también personas en situación de sin hogar. A partir de los grupos de discusión que trabajaron en la confección de dicho plan se establecieron 9 ejes clave, con objetivos y acciones a desarrollar, algunos de ellos relacionados con el trabajo penitenciario y de SS:

Eje II. Prevención del sinhogarismo en procesos de desinstitucionalización.

Obj. 2.2. Evitar que la salida del sistema penitenciario se convierta en factor de sinhogarismo.

Acción 16. Revisar los recursos de acompañamiento en la salida de centros penitenciarios.

Acción 17. Estudiar la posibilidad de crear un programa de acompañamiento comunitario a personas excarceladas sin domicilio.

 Eje IV. Reducir el nombre de personas que caen en situaciones de exclusión residencial severa (políticas preventivas) y minimizar el tiempo que las personas pasan en situación de calle (evitar el sinhogarismo de larga duración)

Eje IX.Corresponsabilidad y trabajo en red

A la hora de confeccionar el Plan y de desarrollar ésta voluntad de trabajo conjunto entre servicios penitenciarios y servicios sociales para PSH se basaron y guiaron en el modelo de trabajo centrado en la persona. La persona ha de ser la protagonista de su plan de intervención tanto antes, como durante el proceso de internamiento y en la salida del centro penitenciario.

Para acabar señaló los retos compartidos entre la Dirección General de Servicios Penitenciarios y el Programa Municipal de atención al Sinhogarismo:

  • Transición de un modelo asistencial a un modelo centrado en la persona
  • Previsión y planificación de cada persona
  • La gestión de la libertad
  • Ir más allá del traspaso de la información y fomentar la coordinación y el trabajo en red.

Y por último Alberto Caballero, trabajador social del Centro Penitenciario Lledoners, quién pudo explicar en primera persona cómo se coordinan entre los servicios sociales de ejecución penal y los servicios sociales básicos.

Caballero estructuró su intervención alrededor de dos ejes:

  1. Necesidades que ambos servicios comparten:
  • Compartir información en el momento del ingreso para poder establecer un buen diagnóstico social y elaborar el plan de intervención y reducir el impacto que genera una institucionalización en el núcleo familiar.
  • Acordar objetivos de trabajo comunes entre ambos servicios para evitar duplicidades y solapamientos.
  • Es importante el trabajo en red a lo largo del cumplimiento de la condena poniendo a la persona en el centro de la intervención.
  • Garantizar el apoyo social en el momento de la excarcelación y por lo tanto trabajar la transición entre la prisión y el retorno a la vida en comunidad (prevención, recursos, información, vinculación)
  1. Transformación dichas necesidades en oportunidades y cómo transformar las oportunidades en objetivos operativos de trabajo:

 Entender el trabajo en red como una oportunidad

  • Trabajar en la derivación de casos a partir de protocolos específicos
  • Ubicar a la persona en el centro de la intervención.
  • Los SSB tienen que hacer un esfuerzo por entender la “dinámica penitenciaria” y trabajar desde la especificidad.
  • Los SSEP tienen que hacer un esfuerzo de explicación de su singularidad (rompiendo estereotipos) y para entender las funciones de los SSB.

Propuestas:

  • Crear espacios de coordinación y trabajo entre servicios y profesionales
  • Avanzar hacia un modelo de coordinación propio partiendo de experiencias que ya funcionen

 

Para acabar finalizar la jornada Isabel Martín y Raquel Robalo presentaron el “Programa Marco de Atención Grupal con familias”

 Destacaron que definen el concepto de familia más allá de la concepción clásica de ésta, ya que incluyen a otras personas y entidades significativas o que dan soporte al interno.

Clasificaron los grupos en tres categorías según los objetivos que se persiguen:

  • Grupos informativos para transmitir información relacionada con aspectos concretos del sistema penitenciario e introducir programas de intervención específicos (toxicomanías, SAC, DEVI, VIDO, HIGE, Hora Punta…)
  • Grupos socioterapéuticos y socioeducativos para ofrecer ayuda socioterapéutica o socioeducativa a personas con una misma problemática a través de la participación en un grupo llegando así al máximo de personas.
  • Grupos de Ayuda Mutua (GAM) enfatizando la interacción personal, promoviendo valores y ayuda emocional entre sus miembros.

Las propuestas de futuro pasan por: grupos de familias permanente y formativo en el momento de los ingresos, grupo de familias de internos con problemáticas específicas y grupos de familias para acompañar en el proceso de preparación y salida del centro.

Para finalizar la jornada presentaron los primeros resultados de la Encuesta que pasaron a los profesionales del trabajo social en relación al trabajo grupal que desarrollan en el contexto penitenciario.

¡Gracias a todos por ofrecernos ésta interesante jornada! Seguimos!